INRPAC Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda

Inicio > Material INRPAC COVID-19  > Noticias
+ - - -

INRPAC da inicio a II Estapa de su Proceso de Desescalada

Escrito el 7 de Septiembre de 2020 en Material INRPAC COVID-19, Noticias.

El pasado 03 de agosto el INRPAC, inició la primera etapa del Plan de Desescalada, cuyo objetivo fue el retorno paulatino a las actividades clínicas del Instituto, suspendidas por la Pandemia Covid-19. Esta decisión fue considerando la baja en las cifras de contagio, ocupación de camas críticas y la experiencia ganada en estos meses.

El INRPAC diseñó este Plan de Desescalada, para ser implementado paulatinamente, con una evaluación permanente de resultados y velando siempre por la seguridad de sus usuarios, sus familias, y sus funcionarias y funcionarios.

A un mes de su implementación, la evaluación de la primera etapa ha sido positiva para los usuarios, sus familias y nuestra Comunidad, por lo cual, y teniendo en cuenta el aprendizaje y coordinación lograda, es que, a partir del lunes 07 de septiembre, el Instituto ha comenzado la segunda etapa de este Plan, con el objetivo de continuar retomando sus actividades habituales, con los resguardos de seguridad necesarios para sus usuarios, sus familias, funcionarias y funcionarios.

Información General

Las condiciones de ingreso al INRPAC se mantienen de acuerdo al Instructivo establecido de Control de Entrada (el cual se encontrará más adelante) para esos fines, de igual manera el manejo de contactos o casos sospechosos.

En términos de aforo y distancias establecidas y uso de EPP tanto por funcionarios como por público externo, se mantiene de acuerdo a lo previamente estudiado y existen las demarcaciones y carteles de instrucciones e información en todas las dependencias del Instituto, de igual forma la disponibilidad de alcohol gel en los lugares correspondientes.

Atención Cerrada

En esta segunda etapa la Atención Cerrada no sufrirá modificaciones, se mantiene el mismo número y tipo de camas, sin embargo, hay un pequeño aumento en las horas de Kinesiología asignadas, debido a la necesidad de redoblar algunas terapias. Por su parte, el Odontopediatra en turno, continuará con el apoyo -visita a sala- de usuarios hospitalizados en sala UCE – Rehabilitación (control de higiene oral y Urgencias dentales).

Atención Abierta:

1. Atención presencial

  • La atención abierta de médicos se mantendrá sin modificaciones en cuanto a carga y horarios, el único cambio se dará en la incorporación de algunas atenciones de otras especialidades como Neurología u otras dependiendo de la demanda recibida.

Además, se realizará un refuerzo de atención diurna para cumplir las atenciones definidas con un Fisiatra que asistirá exclusivamente a las atenciones ambulatorias.

  • A contar de esta etapa se agrega la atención Odontológica en dos áreas: controles de Ortodoncia, los que han sido priorizado previamente y Rayos Dental para los casos que se requiera, para esto se contará con dos TENS de la unidad, un Radiólogo y un Ortodoncista.
  • En esta etapa también se iniciará la atención presencial de las unidades de Fonoaudiología, Kinesioterapia y Terapia Ocupacional. En cada una de estas unidades se partirá con 3 usuarios ambulatorios adultos y 3 infantojuvenil. Las atenciones de Kinesioterapia y Terapia Ocupacional de adultos se realizarán en el Gimnasio de Adultos, las de Infantojuvenil se realizarán en gimnasio de infantojuvenil y las de Fonoaudiología en la unidad correspondiente a estos profesionales.

Todas estas atenciones fueron coordinadas para dar respuesta a las necesidades de abierto y cerrado, los aseos necesarios y los aforos de sala de esperas y gimnasios correspondientes.

  • Al igual que en la fase anterior, en relación al ingreso se ha definido, al momento de confirmar la citación se preguntará por presencia de sintomatología COVID y se orientará o confirmará la cita según la respuesta.

Se solicitará llegar 10 minutos antes para no aglomerar usuarios en sala de espera.

La confirmación de las horas médicas y agendas, seguirán siendo vía telefónica por el CAM y cada unidad la propia.

  • Se han coordinado las horas de atención y los aseos de superficies correspondientes entre cada una de ellas. Se realizará el aseo de superficies después de cada atención, la que será realizada por las auxiliares de servicios, y aseo terminal después de cada jornada AM y PM que será realizada por personal de aseo. Además, cada profesional realizará el aseo del instrumental utilizado.
  • En cuanto al uso de EPP (elementos de protección personal) para la atención directa de pacientes, se deben realizar con todas los EPP dispuestos (mascarilla, escudo facial, pechera y guantes) y en conformidad a la norma de uso de EPP definida (cambio de guantes y pechera entre cada usuario).

2. ATENCIÓN TELEMÁTICA 

Las atenciones del resto de los médicos y profesionales se mantendrán como hasta ahora con la realización de llamadas telefónicas, videollamadas, mails, redes sociales (RRSS) y entrega de material educativo.

Junto con lo anterior se terminará de evaluar una plataforma de Telerehabilitación, para la posible implementación en el corto plazo de un plan piloto.

3. ATENCION FARMACIA

El aumento de las atenciones ambulatorias trae consigo un aumento en las solicitudes a farmacia ambulatoria, junto con esto se mantiene la entrega a domicilio de nuestros usuarios crónicos.

4. CAFETERÍA

A partir de esta etapa se permitirá la venta por ventanilla de productos envasados y sellados, no estará habilitado el ingreso a la cafetería, ni uso de artefactos (hornos) ni dependencias. Se realizará capacitación por parte del equipo de IAAS a personal de cafetería para el cumplimiento de los protocolos.

MEDIDAS GENERALES Y PERMANENTES DE CUIDADO

Uso de mascarilla

El uso de mascarillas es obligatorio para todas las personas (usuarios y funcionarios) en espacios del Instituto, independiente de la naturaleza del espacio y de la actividad que ahí se realice.

Se exceptúan del uso de mascarillas aquellas personas que estén comiendo en lugares especialmente habilitados para ello, con la distancia física de al menos un metro.

Se exceptúan de esta obligación a aquellas personas que estén solas en un espacio cerrado.

 Medida de distanciamiento físico

Recordar que todas las funcionarias, funcionarios y otras personas deben mantener un distanciamiento físico mínimo de un metro lineal entre sí al interior del Instituto.

Los espacios cerrados donde se realice atención a público no podrán permanecer simultáneamente en dicho espacio, más de una persona por cada diez metros cuadrados útiles. Para efectos de este cálculo no se tendrá en consideración a los trabajadores del lugar.

En el caso de aquellos espacios cuya superficie útil sea menor a 10 metros cuadrados, la capacidad será de máximo una persona, de acuerdo a lo dispuesto precedentemente.

En aquellos lugares del Instituto donde, por la naturaleza de los servicios que se prestan, se formen filas, se demarcará la distancia, de un metro lineal, que debe existir entre cada persona.

Se exceptúa las personas que, por la naturaleza de las actividades laborales que realizan, no puedan cumplir con esta medida durante el ejercicio de sus labores y las personas entre las cuales exista una separación física que impida el contacto directo entre ellas.

 Lavado frecuente de manos o hígenización

Antes y después de cada atención a usuarios, se debe realizar lavado de manos o hígienización con alcohol gel de acuerdo a protocolo.

Por último, señalar que esta segunda etapa, al igual que la primera, será supervisada permanentemente por los equipos técnicos del Instituto, para evaluar cualquier cambio, mejora, retroceso o avance en la Desescalada. Por lo mismo, se solicita la colaboración en el refuerzo de las medidas de cuidado, el uso de mascarillas, la distancia física y el cumplimiento de las indicaciones de nuestras funcionarias y funcionarios.

CONTROL DE ACCESO DE PERSONAS AL INSTITUTO

¿A quién se le debe realizar la encuesta sobre Covid – 19 y control de temperatura?

A toda persona que ingrese a la institución, ya sea: personal del INRPAC, visitas autorizadas de usuarios hospitalizados, usuarios ambulatorios, funcionarios de empresas externas, etc.

Toda persona que ingresa al instituto debe utilizar mascarilla, en caso de no tenerla no podrá ingresar. Además, deberá realizar higiene de manos con alcohol gel y mantener el distanciamiento social en todo momento, cumpliendo con la señalética establecida.

¿Cómo se debe realizar este control?

En el sector de OIRS a través de la ventana, se debe realizar la encuesta Covid -19 y toma de temperatura.

  1. El personal que realice esta función siempre debe utilizar mascarilla y escudo facial, además de realizar higiene de manos con alcohol gel constantemente y mantener distanciamiento social (1 metro mínimo).
  2. Debe consultar por la presencia de sintomatología durante los últimos 2 días y registrar en formulario (Anexo N° 1).
  3. Si tiene 2 o más respuestas afirmativas la persona no podrá ingresar y no se procederá con la toma de temperatura. Además, se realizará educación sobre síntomas, prevención y flujo de atención, y se entregará folleto informativo ministerial sobre COVID 19 (Anexo N° 2).
  4. Se utilizará termómetro sin contacto o infrarrojo, para realizar la toma de temperatura.
  5. Acercar el termómetro a la zona central de la frente, a 4-3cm de esta, presionar botón “scan” (indicado por flecha en imagen), el termómetro emitirá dos ruidos los cuales indica que ya se realizó la medición.
  6. Si la totalidad de las respuestas de la encuesta son negativas y el resultado de la medición de la temperatura es Low o menor o igual a 37 °C la persona podrá ingresar al Instituto.
  7. Si la totalidad de respuestas de la encuesta son negativas o presenta 1 síntoma y el resultado de la medición de la temperatura es Mayor a 37°C se volverá a realizar toma de temperatura, si ésta se mantiene sobre 37°C, se entrega mascarilla quirúrgica y se traslada a la persona a oficina señalada para esto (oficina control de gestión) y avisar a Enfermería para evaluación, llamando a los siguientes anexos 254387 (oficina de enfermería) o 254426 (Sala UCE) informando lo sucedido. No tener contacto con la persona manteniendo la distancia y esperar fuera de la oficina a que llegue Enfermera.
  8. Enfermera debe utilizar los Elementos de Protección Personal (EPP) para realizar una tercera medición con termómetro axilar y seguir los siguientes pasos:
  • En caso de presentar temperatura axilar menor o igual a 37 °C se permitirá el ingreso.
  • En caso de continuar con temperatura axilar mayor a 37 °C la persona no podrá ingresar y Enfermera realizará educación sobre síntomas, prevención y flujo de atención, además de la entrega de folleto informativo ministerial sobre COVID 19.
  1. En el caso de funcionarios que no puedan ingresar, se debe avisar a jefatura correspondiente y Enfermera IAAS.

 

 

 

Informaciones

Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda

Av. José Arrieta 5969, Peñalolén. Santiago, Chile. Servicio de Salud Metropolitano Oriente

Teléfonos

(+56 2) 25754350 / 25754358