Entre los días 26 y 27 de noviembre, se desarrolló con éxito, el 4to Congreso Chileno de Rehabilitación Neuropsicológica, le cual tuvo como objetivo convocar a profesionales de la rehabilitación -Psicólogos, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Fisiatras, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Kinesiólogos, etcétera-, que trabajen con adultos o niños que presenten alteraciones cognitivas, conductuales y socio-emocionales secundarias a trastornos neurológicos adquiridos -TEC, AVE, Tumores- progresivos -Demencias- o relativos al desarrollo.
Como invitado nacional, estuvo Rodrigo Hernández, Músico Terapeuta INRPAC, quien se encargó de exponer sobre la importancia que ha ido adquiriendo la Música Terapia en la Rehabilitación en niños y niñas con discapacidad física.
“Mi participación consistió en mostrar el trabajo musicoterapéutico a nivel infantil desde el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda, como un referente de Rehabilitación nacional, donde la labor en equipo -tanto desde el CR Comunitario como con las otras Unidades- es parte de una práctica colaborativa en el enfoque biopsicosocial. Fue posible visibilizar aspectos técnicos importantes en la musicoterapia, pero también aquellos concernientes al enfoque centrado en la persona en situación de discapacidad y de su familia”, Rodrigo Hernández, Músico Terapeuta del INRPAC.
El congreso fue organizado por la Unidad de Neuropsicología Clínica UDP y entre sus actividades se incluyeron: conferencias magistrales de invitados/as internacionales, mesas temáticas con profesionales e investigadores/as nacionales y presentación de trabajos libres.
En el encuentro se presentaron diversos invitados e invitadas, nacionales e internacionales; entre quienes destacaron los siguientes nombres:
Fergus Gracey, PhD. Neuropsicólogo clínico y profesor clínico, Departamento de Psicología Clínica (Universidad de East Anglia, Inglaterra). Exdirector del Centro de Rehabilitación Neuropsicológica Pediátrica de Cambridge.
Lars-Christer Hydén, PhD. Profesor de psicología social y director del Centro para la investigación de la Demencia CEDER (Universidad de Linkoping, Suecia).
Jacinta Douglas, PhD. Especialista en patologías del lenguaje y neuropsicología. Directora de investigación de Summer Foundation. Profesora emérita Tobre University, Australia.
Joan Toglia, PhD. Terapeuta ocupacional. Decana y profesora Facultad de Ciencias Naturales y Salud, Mercy College, Nueva York. Miembro de la Asociación Estadounidense de Terapia Ocupacional.
Igor Bombín, PhD. Doctor en Psicología, Neuropsicólogo y Director Clínico de Reintegra: Centro de Rehabilitación Neurológica. Director Técnico de la Fundación Reintegra. Profesor asociado de la Universidad de Oviedo, y miembro del CIBER de Salud Mental (CIBERSAM).
Aurora Lassaletta, Psicóloga Clínica. Autora del exitoso libro “El daño cerebral invisible” (Editorial EOS, 3a Edición) en el cual relata, con agudeza humana y clínica, la difícil travesía de comprender y adaptarse a los efectos de un traumatismo craneano ocurrido hace más de 15 años.
La jornada se realizó vía online y participaron estudiantes, profesionales y eminencias en el tema, de: México, Colombia, Perú, Brasil, Argentina, España y Chile.
Contexto Congreso:
“Durante el siglo XX a nivel mundial se ha experimentado un acelerado proceso de transición demográfica. Chile no se encuentra exento de esta realidad, presentando un incremento progresivo de la expectativa de vida, lo que se traduce en un aumento de enfermedades crónicas no transmisibles, como los trastornos neurocognitivos mayores y un aumento en la sobrevida de las personas que presentan patologías neurológicas a lo largo del ciclo vital. Este panorama ha generado un cambio en las estrategias sanitarias y políticas públicas de nuestro país, desarrollando programas de atención a estas poblaciones. Las necesidades de personas con problemas neurológicos son múltiples, a menudo involucrando problemas motores, cognitivos, conductuales y socioemocionales. Si bien las alteraciones motoras tienden a ser el foco de los programas de rehabilitación, como profesionales debemos comprender que las alteraciones invisibles (cognitivas, socio-emocionales) pueden ser tanto o más relevantes que las visibles. Es más, en muchos casos serán los problemas cognitivos, conductuales o socio- emocionales los que dificultarán la funcionalidad básica y avanzada, el desempeño de roles y la participación familiar y social. Una consecuencia indirecta de estos cambios en la participación es el empobrecimiento de las redes sociales, la pérdida de sentido de pertenencia y disminución en la calidad de vida.
Desde hace cuatro años la Unidad de Neuropsicología Clínica de la Universidad Diego Portales ha intentado contribuir en la visibilización de estos déficits, así como el perfeccionamiento de profesionales de la rehabilitación en su abordaje. El Congreso Chileno de Rehabilitación Neuropsicológica ha sido un espacio clave para lograr dicho objetivo, fomentando la difusión de información de primer nivel con invitados nacionales e internacionales. Este año 2020, la relevancia de este congreso es aún mayor. Sabemos que el COVID-19 no sólo es una patología respiratoria, sino que tiene un potencial neuro-invasivo, siendo capaz de dañar directa e indirectamente el sistema nervioso central. Más que nunca, nuestro conocimiento respecto a cómo rehabilitar holísticamente personas con trastornos neurológicos y neurocognitivos es necesario.
Cordialmente invitamos a profesionales y estudiantes de carreras relacionadas a la rehabilitación de personas con trastornos neurológicos y patologías del neurodesarrollo, a que nos acompañen en esta IV versión de nuestro Congreso, esta vez en un formato ONLINE”
Osvaldo Castro González, MSc
Terapeuta Ocupacional
Presidente del 4º Congreso Chileno Rehabilitación Neuropsicológica