INRPAC Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda

Inicio > Reseña
+ - - -

Reseña

El sanatorio Peñalolén inicia sus actividades el año 1920, bajo el alero de una congregación religiosa, proporcionando atención a patologías de tipo respiratorio, principalmente Tuberculosis.

En los años 40 empieza a proveer exclusivamente, servicios de atención en rehabilitación, orientando su trabajo hacia las personas con secuelas de poliomielitis. Durante esta década cambia su nombre a Hospital Pedro Aguirre Cerda. En el año 1955 se organiza como centro de rehabilitación infantil y pasa a formar parte del Sistema Nacional de Salud.

En la década de los 60 adquiere la categoría de centro de referencia nacional, expandiendo su atención a niños y jóvenes provenientes de todo el país, creándose la consulta externa, el servicio de alimentación y un gimnasio para Parálisis Cerebral.

En el año 1970 se suma el servicio de cirugía ortopédica y traumatología, creándose este mismo año el pabellón quirúrgico. Durante esa década se amplia la gama de patologías a atender, extendiéndose a menores con: secuelas de Mielomeningocele, secuelas de traumatismos encéfalo craneanos y artrogriposis, entre otras.

En el año 1998, se reconoce oficialmente la labor especializada de este hospital, transformándose en un establecimiento de mayor complejidad reconociéndolo como Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC). Esta nueva categorización le permite realizar otras actividades, sumándose a la atención clínica de Rehabilitación, las funciones de investigación clínica, docencia y extensión.

En forma paralela al desarrollo institucional, se inicia en 1996 las actividades de cooperación internacional con el gobierno de Japón, las cuales han permitido contar con la asesoría de expertos japoneses, capacitación de profesionales y técnicos del INRPAC en Japón y transferencia de equipamiento; proceso que se consolida el 14 de julio del 2000, con la firma del convenio entre la agencia de cooperación del gobierno de Japón (JICA) y el Ministerio de salud de Chile, para ejecutar el “Proyecto de rehabilitación para personas con discapacidad” cuyo inicio oficial se produce el 1 de Agosto del mismo año.

Para El año 2001 el INRPAC gracias al apoyo JICA pretende ser un referente en su especialidad para el país y Latinoamérica.

Hasta el 2005 gracias al aporte del gobierno de Japón, a través del proyecto JICA, el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC) impulsa un completo plan de modernización tecnológica, renovando su equipamiento y rediseñando sus procesos de atención. Producto del proyecto con JICA el Instituto inicia la implementación de los centros comunitarios de rehabilitación y la implementación de la estrategia de rehabilitación de base comunitaria en el sistema público de salud.

Una vez finalizado el proyecto el INRPAC inicia en conjunto con el Ministerio de Salud y las agencias de cooperación del gobierno de Chile (AGCI) y Japón (JICA) el curso internacional para países latinoamericanos durante 5 años y desarrolla proyectos de cooperación técnica con Costa Rica, Colombia, Paraguay y Bolivia.

Actualmente el Instituto participa activamente en distintas comisiones técnicas de trabajo en el Ministerio de Salud y se ha enfocado en responder a las nuevas necesidades de las personas, desarrollando programas en el ámbito de la alta dependencia, mejorando las tecnologías en ortesis y prótesis, fortaleciendo sus programas de inclusión laboral y educativa. El desafío actual del INRPAC es entregar exclusivamente, una oferta de rehabilitación para la población adulta y desarrollar la investigación y formación de profesionales de la rehabilitación que permita a las personas a acceder a mejores servicios.

Informaciones

Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda

Av. José Arrieta 5969, Peñalolén. Santiago, Chile. Servicio de Salud Metropolitano Oriente

Teléfonos

(+56 2) 25754350 / 25754358