En este nuevo especial hablaremos de la importancia del juego para los niños, los tipos de juegos y actividades que puede realizar el cuidador. Además entregaremos ideas de actividades y materiales que podrían utilizar con el niño con discapacidad física.
SIEMPRE ES BUENO JUGAR SÓLO POR EL HECHO DE DIVERTIRSE Y EXPLORAR COSAS NUEVAS
Que el niño explore el ambiente que le rodea como así mismo, desarrolla el esquema corporal, la integración de los sentidos, las habilidades motoras, etc.
De los 2 a los 4 años están indicados los juegos que estimulan: la motricidad gruesa, es decir que involucre gran parte de su cuerpo (correr, saltar, rodar, tirar, empujar, etc.) juegos de construcción simple (como hacer torres, jugar con legos, armar puzzle, rompecabezas, etc.)
Entre los 4 y los 7 años el niño perfecciona sus habilidades motoras y de los sentidos, escogiendo juegos donde pueda poner en práctica sus destrezas. Comienza el juego en pareja y en grupos, ya no juega solo, comparte el juego con otros niños.
RECUERDA:
El Juego ayuda a aprender de:
¿Qué debo Considerar para el Juego?
Lugar de juego
Debe estar limpio y organizado, además con iluminación, ventilación y espacios adecuados para los niños.
Debe ser seguro y supervisado constantemente.
Juguetes
Los juguetes son para el niño sus “herramientas” y él se desarrolla a través de ellas. Es aquí donde los padres o cuidadores tienen una función importante en la selección de los juguetes que entran en la casa, pues el niño no tiene la capacidad de elección.
¿Qué Juguetes se pueden confeccionar?
Sonajero o cascabel: con una botella plástica desechable (de bebidas de 250cc) agréguele porotos, lentejas, bolitas, etc. Si quiere estimular la parte visual del niño, utilice la botella agregándole papel picado metálico y agua. Si no tiene botella puede utilizar los conos de papel higiénico, se forran con papel de colores o papel celofán, pudiendo o no agregarle en su interior (antes de forrarlos) porotos, lentejas u otro elemento que suene al moverlo.
Cubos para construir torres: con las cajas desocupadas de, por ejemplo, pasta dental, cremas, colonias, etc. Se forran con papeles de colores llamativos y sirven para hacer juegos de construcción.
Pelotas de colores: utilice globos de diferentes colores (sin inflar) y rellénelos con harina, sal, arena fina (de playa) o arroz.
Burbujas: si bien este tipo de burbujas actualmente las encontramos en el comercio en general, podemos fabricarlas en casa utilizando champú o jabón para bebé y hacer las burbujas con una bombilla o un lápiz pasta sin la parte del centro (lápiz tipo marca “bic”). Recuerde tener precaución de ser usted quien haga las burbujas, ya que el niño puede ingerir el líquido.
Palitroques: con los envases desocupados de leche líquida de 1 litro o con las botellas desechables puede imitar los palos que serán derribados con una pelota, puede decorarlos para hacerlos más atractivos. Debe reunir por lo menos más de tres para que sea entretenido el juego.
Lo invitamos a despertar la creatividad, utilice la imaginación y verá que en casa podrá encontrar más de un elemento para confeccionar juguetes o inventar un juego. Puede confeccionarlo usted y dependiendo de la edad del niño, invitarlo a construir los juguetes con usted.
Tenga presente que no es necesario para jugar, contar con elemento (juguete) solo necesita querer relacionarse con el niño.
Es importante además “ACOMPAÑAR EL JUEGO”, esto significa que:
Observe al niño para que descubra habilidades y preferencias.
Deje que el niño dirija la actividad de juego; ayúdelo cuando sea necesario.
Refuerce felicitando cuando el o los niños hablan, compartan, pidan, den o aceptan ayuda, tratan los juguetes con cuidado, usan su imaginación, demuestran paciencia y persistencia, intentan algo nuevo, ponen esfuerzo, ordenan.
Pedir que comenten el juego que están haciendo.
Ignorar las conductas inapropiadas (a menos que sean peligrosas o destructivas).
Decir antes de comenzar las reglas del juego.
Observar cómo sus niños expresan sus emociones durante el juego y cómo se relacionan con otras personas.
Además recuerde tener presente en que edad de desarrollo se encuentra el niño. Sin embargo, no necesariamente deberá jugar según se presentaron anteriormente los tipos de juegos, podría ser que el niño tenga por ejemplo, 3 años y por las necesidades que presenta se encuentre en una edad para el juego inferior, por lo tanto deberá iniciar con juegos que estén más acorde con el niño, integrando poco a poco juegos de la etapa en que debiera estar.
Esta es una invitación a RELACIONARSE y darle al niño y a usted la posibilidad de pasarla bien, el uno con el otro, más que una guía que contenga actividades para realizar, para jugar necesita sólo tener las ganas.
Av. José Arrieta 5969, Peñalolén. Santiago, Chile. Servicio de Salud Metropolitano Oriente
(+56 2) 25754350 / 25754358